Seguridad Industrial en 2024

Introducción

Bienvenidos a este nuevo artículo donde abordaremos un tema crucial tanto para la industria como para la sociedad en general: la Seguridad Industrial. Con la evolución de las tecnologías y el surgimiento de nuevos riesgos asociados, la relevancia de este tema es más grande que nunca en 2024. En RILSA CONSULTORES, somos expertos en Seguridad Industrial, Salud Ocupacional, Protección Civil y Medio Ambiente. Nuestro objetivo es crear conciencia y ofrecer soluciones que hagan las operaciones industriales más seguras y eficientes.

Evolución y Estado de la Seguridad Industrial en 2024

La Seguridad Industrial ha recorrido un largo camino desde sus inicios. Hemos pasado de tener prácticamente cero regulaciones a una gran cantidad de leyes, reglamentos y directrices destinadas a proteger tanto a los trabajadores como a los recursos. Sin embargo, con la llegada de la automatización, el Internet de las Cosas (IoT) y otros avances tecnológicos, los desafíos son cada vez más complejos. Hoy en día, no solo debemos preocuparnos por los riesgos físicos, sino también por riesgos psicosociales y ergonómicos en los entornos industriales.

Cuatro Hallazgos Clave en tu Programa de Seguridad Industrial

  1. Accidentes Laborales: Son sucesos repentinos que sobrevienen por causa del trabajo y producen en el trabajador lesión orgánica, perturbación funcional, invalidez o muerte. También se incluyen daños graves a la instalación o al medio ambiente.

  2. Incidentes: Son acontecimientos no deseados que, bajo condiciones un poco diferentes, podrían haber causado lesiones a las personas, daños a la instalación o pérdidas al proceso.

  3. Acto Inseguro: También llamado acto subestándar, es toda acción que realiza el trabajador de manera insegura o inadecuada, aumentando la probabilidad de que ocurra un accidente de trabajo.

  4. Condición Insegura: Medio o situación presente en el lugar de trabajo, caracterizada por la presencia de riesgos no controlados que pueden llevar a la ocurrencia de accidentes laborales.

Componentes Clave de un Sistema de Seguridad Industrial en 2024

Identificar y mitigar los riesgos es esencial en cualquier sistema de seguridad industrial eficaz. En RILSA CONSULTORES, enfocamos nuestros servicios en:

  • Identificación de Riesgos: Evaluamos los riesgos en su planta industrial y recomendamos medidas preventivas.
  • Protocolos y Procedimientos de Seguridad: Creamos y revisamos planes de emergencia, ofrecemos formación a los empleados y llevamos a cabo auditorías de seguridad para asegurarnos de que todo esté en orden.
  • Equipos de Protección: Ofrecemos asesoramiento sobre los Equipos de Protección Personal (EPP).

5 Puntos Clave para Garantizar la Seguridad Industrial en 2024

  1. Presupuesto Destinado: La compañía debe asignar un presupuesto para la seguridad de sus empleados. No es solamente para cumplir con normativas gubernamentales o exigidas por los clientes; es importante establecer políticas propias para dar seguridad a los empleados. Puedes sustentar los presupuestos para seguridad industrial profundizando sobre la normativa aplicable a tu empresa y procesos. Muestra estadísticas de los accidentes e incidentes ocurridos y los sobrecostos que éstos han ocasionado para conocer el retorno de inversión.

  2. El Centro de Trabajo y sus Condiciones Físicas: Participar en la adecuación de los procesos desde el diseño evita muchos sobrecostos posteriores. Tener en cuenta las normas STPS para el tipo de planta industrial en el momento de construir e instalar los equipos es la mejor estrategia de prevención. Verifica las condiciones de seguridad, accesos autorizados, vigilancia, monitoreo, comunicación con la policía y bomberos. Los materiales, los cálculos y diseños, y las instalaciones internas siempre deben estar de acuerdo con las normas actualizadas y las especificaciones de los fabricantes. Es necesario tener en cuenta el acceso, la iluminación (NOM-025-STPS), el anclaje seguro (NOM-006-STPS), la señalización (NOM-026-STPS) y las guardas o aislamiento de las partes peligrosas (NOM-004-STPS).

  3. Equipo de Protección Personal (NOM-017-STPS): El EPP ha avanzado e innovado. Hoy en día, se cuenta con equipos para protección de cabeza, cara, ojos, oídos, sistema respiratorio, manos, pies, trabajo en alturas y espacios confinados. Estos equipos deben seleccionarse de acuerdo con la ocupación y los riesgos específicos de los trabajadores. Establece procedimientos de control para el EPP, desde su adquisición hasta su uso.

  4. Capacitación Constante de los Trabajadores: La seguridad industrial requiere la formación de una cultura organizacional. Por esta razón, la capacitación permanente, adecuada y con verificación de su eficacia es vital. En plantas industriales con muchos trabajadores, los programas de capacitación requieren control y seguimiento. Sensibiliza sobre la importancia de la seguridad laboral, el autocuidado y el valor de la persona en casa y en la sociedad para que los individuos sean más receptivos a los objetivos de la seguridad industrial.

  5. Supervisión en Piso: Después de diseñar y establecer el sistema, es indispensable monitorear y verificar el cumplimiento día a día. Controla y supervisa continuamente para asegurar la efectividad del sistema de seguridad.

Éxitos en Seguridad Industrial

Nuestros clientes durante 2023, gracias a su enfoque proactivo en la seguridad, han logrado minimizar riesgos y maximizar la eficiencia en sus operaciones. Por ejemplo, una empresa comercializadora de granos y semillas implementó un exhaustivo sistema de detección de riesgos y formación para sus empleados, reduciendo sus incidentes laborales en un 80%. Esto no solo mejoró la seguridad, sino que también optimizó la productividad y redujo costes asociados con tiempo de inactividad y seguros. En RILSA CONSULTORES, nos enorgullece haber asesorado a empresas que han alcanzado resultados similares mediante la implementación de nuestros protocolos y sistemas de seguridad.

Fomentar una Cultura de Seguridad Industrial

Por mucho que desees cuidar a tus colaboradores, no puedes estar en todas partes para protegerlos. La mejor solución es fomentar una cultura de seguridad industrial.

Debes tener en cuenta los siguientes puntos:

  • Los objetivos estratégicos de la organización.
  • Comunicación clara de los riesgos de las actividades de tu empresa.

Además, es fundamental que tus colaboradores comprendan la importancia del cumplimiento de las reglas de seguridad industrial, especialmente porque están diseñadas para su protección y para minimizar los riesgos.

Conclusión

La Seguridad Industrial es un tema que debe tomarse en serio, más aún en 2024, cuando las operaciones industriales son cada vez más complejas. No hay excusas para descuidar este aspecto vital de cualquier operación industrial. Es por eso que en RILSA CONSULTORES estamos comprometidos a ofrecer servicios de alta calidad en Seguridad Industrial, Salud Ocupacional, Protección Civil y Medio Ambiente.

Si deseas saber más sobre cómo podemos ayudarte a hacer que tu empresa sea más segura y eficiente, no dudes en contactarnos por WhatsApp.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad. Para más información sobre temas relacionados, sigue conectado con RILSA CONSULTORES. Hasta la próxima.

NOM-035-STPS-2018: Factores de Riesgo Psicosocial en México – Una Guía Completa

Introducción

La NOM-035-STPS-2018 representa un parteaguas en la promoción de entornos laborales saludables en México, poniendo especial énfasis en los factores de riesgo psicosocial. Desde su implementación, las organizaciones han tenido que adaptarse a un marco regulatorio que no solo busca proteger la integridad física de los trabajadores, sino también su bienestar psicológico. En RILSA CONSULTORES, conscientes de la relevancia de esta normativa, ofrecemos una visión detallada para su comprensión y aplicación.

¿Qué son los Factores de Riesgo Psicosocial?

Los factores de riesgo psicosocial se refieren a aquellas situaciones derivadas del trabajo que pueden afectar la psique del trabajador, provocando desde estrés hasta trastornos más graves como la depresión. La NOM-035-STPS-2018 se enfoca en identificar, prevenir y manejar estos riesgos para crear entornos laborales más seguros y saludables.

Aspectos Clave de la NOM-035-STPS-2018

  1. Identificación y Análisis: La norma obliga a las empresas a realizar evaluaciones específicas para identificar los factores de riesgo psicosocial y medir su impacto.

  2. Medidas de Prevención: Promueve la implementación de políticas internas que fomenten un clima organizacional positivo, así como la capacitación y sensibilización sobre estos riesgos.

  3. Acciones de Control: Establece la necesidad de desarrollar medidas y actividades enfocadas en controlar, reducir o eliminar los factores de riesgo identificados, junto con un seguimiento detallado de su eficacia.

Beneficios de Cumplir con la NOM-035-STPS-2018

  • Mejorar el Ambiente Laboral: Fomenta un clima de trabajo positivo, aumentando la satisfacción y productividad del personal.
  • Reducción de Ausentismo: La prevención de riesgos psicosociales contribuye a disminuir las ausencias laborales.
  • Cumplimiento Legal: Alinea a las empresas con la legislación vigente, evitando sanciones y fortaleciendo la imagen corporativa.

Estrategias para la Implementación Efectiva

  • Compromiso de la Dirección: El liderazgo debe promover y participar activamente en la creación de una cultura de prevención.
  • Capacitación Continua: Es crucial educar a todos los empleados sobre cómo identificar y manejar los factores de riesgo psicosocial.
  • Evaluaciones Periódicas: Realizar evaluaciones regulares para identificar y mitigar estos riesgos de manera proactiva.

Éxitos en la Aplicación de esta Norma

En 2023, acompañamos en el proceso de aplicación y desarrollo de la norma a 10 empresas a nivel nacional. Desde la ejecución de la encuesta a través de nuestro software hasta el seguimiento de medidas de control, contamos con una metodología basada en un diagnóstico inicial, encuesta, análisis de parámetros, sensibilización a mandos medios, reporte ejecutivo, plan de salud y seguimiento en la implementación de las medidas.

¿Estás listo para profundizar en la NOM-035-STPS-2018 y garantizar el cumplimiento de tu empresa?

Te invitamos a descargar nuestro eBook gratuito: “NOM-035-STPS Guía Completa”. Este recurso está diseñado para ofrecerte una comprensión clara y aplicable de la norma, permitiéndote mejorar el bienestar de tu equipo y asegurar el cumplimiento legal de tu organización.

Haz clic aquí para descargar el eBook y dar un paso adelante hacia un entorno laboral saludable y productivo. Si tienes preguntas o necesitas asesoría adicional después de la lectura, contáctanos por WhatsApp. En RILSA CONSULTORES, estamos listos para ayudarte a crear un espacio de trabajo seguro y enriquecedor para todos.

No olvides compartir este valioso recurso con colegas y contactos que puedan beneficiarse. Mantente informado y al día con RILSA CONSULTORES, tu aliado en seguridad industrial y bienestar laboral.

Descarga ahora nuestro Ebook “NOM-035-STPS Guía Completa”

Una guía con las dudas frecuentes sobre como aplicar la norma en tu empresa.

Conoce la importancia de la Cédula de Operación Integral – COI

Introducción

Las autoridades ambientales mexicanas se encargan de regular las emisiones que las empresas generan al medio ambiente. Esto se lleva a cabo cumpliendo con los requisitos de ciertos trámites y licencias donde se detalla a las autoridades las cantidades y tipos de gases que se emanan a la atmósfera, así como los productos químicos que contiene el agua vertida al desagüe. Estos trámites se realizan anualmente en el Estado de México para finalmente obtener la Cédula de Operación Integral (COI).

¿Qué es la COI?

Definida como Cédula de Operación Integral, la COI es un informe anual sobre la emisión de contaminantes a la atmósfera (descarga directa o indirecta de toda energía o sustancia, en cualquiera de sus estados), la generación de residuos no peligrosos (cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, producción, transformación, consumo, control o tratamiento cuya calidad no sea suficiente para usarlo nuevamente en el proceso que lo generó) y la emisión de contaminantes a las aguas residuales (acción de verter aguas residuales en algún cuerpo de agua o a sistemas de drenaje ya sea alcantarillado urbano o municipal) ocurridos durante el año natural anterior.

Su presentación forma parte de las obligaciones establecidas en el reglamento del Libro Cuarto del Código Administrativo del Estado de México, facilitando tanto el seguimiento de la operación de la fuente fija como la integración del inventario de emisiones contaminantes a la atmósfera y agua y la generación de residuos no peligrosos a partir de fuentes fijas.

Definición de Fuente Fija

“Una fuente fija es cualquier instalación cuyo propósito es desarrollar operaciones industriales, comerciales, de servicios, o procesos o actividades que producen o pueden producir emisiones ambientalmente dañinas a la atmósfera.”

Tipos de Fuente Fija

Fuente Fija Federal:

Estas corresponden a las industrias químicas, del petróleo y petroquímica, de pinturas y tintas, automotriz, de celulosa y papel, metalúrgica, del vidrio, de generación de energía eléctrica, del asbesto, cementera y calera, y de tratamiento de residuos peligrosos.

Fuente Fija Estatal:

Incluyen aquellas empresas que funcionan como establecimientos comerciales o de servicios al público en los que se emitan olores, partículas sólidas o líquidas y que tengan emisiones a la atmósfera generadas principalmente por equipos estacionarios a través de chimeneas o ductos de venteo.

¿Para qué sirve la COI?

La COI tiene el objetivo de que las fuentes fijas de jurisdicción estatal soliciten la actualización o renovación de la licencia de funcionamiento (registro de emisiones a la atmósfera) y actualicen los inventarios de emisiones a la atmósfera de tipo gubernamental (de gases de efecto invernadero y contaminantes críticos para estas fuentes fijas).

¿Quiénes deben reportar la Cédula de Operación Integral?

Todos los establecimientos industriales, comerciales y de servicios ubicados en el territorio del Estado de México y que sean de competencia estatal deben reportar la COI si generan emisiones a la atmósfera, así como ruido, residuos de manejo especial, y descarguen aguas residuales a drenaje municipal, entre otros, provenientes de las actividades propias de la empresa. Si tu empresa se encuentra dentro de este territorio y cumple con estas características, deberás tramitarla.

¿En qué periodo se ingresa la Cédula de Operación Integral y en dónde?

La COI se debe reportar únicamente en el mes de febrero de cada año, de manera presencial en las oficinas de la Secretaría del Medio Ambiente o en el portal electrónico. El siguiente contador te muestra el tiempo que te queda para presentar tu renovación o trámite por primera ocasión.

¿Qué requisitos necesitas para poder tramitar la COI?

  • Poder notarial del representante legal.
  • Diagrama de flujo del proceso de tu empresa.
  • Copia simple de los estudios ambientales de Agua, Ruido, Emisiones a la Atmósfera (según aplique).
  • Memoria de cálculo anual de cada una de las emisiones generadas.
  • Croquis de localización del inmueble.
  • Registro de generador de residuos no peligrosos.
  • Registro de descarga de aguas residuales.
  • Última Licencia de funcionamiento de emisiones a la atmósfera.

En resumen, la COI es importante para tu empresa porque:

  • Demuestra compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad.
  • Mejora la imagen de marca y la lealtad de los clientes.
  • Ayuda a cumplir con las regulaciones ambientales y a evitar sanciones.
  • Puede ahorrar dinero a largo plazo mediante la implementación de prácticas sostenibles.

Si tu empresa todavía no cuenta con la COI, contáctanos para ayudarte a cumplir con tus obligaciones ambientales y mejorar tu impacto ambiental. Nuestro laboratorio cuenta con acreditaciones para la evaluación de aguas residuales, emisiones atmosféricas, ruido, etc., y nuestro personal de consultoría tiene amplia experiencia en el desarrollo y gestión de trámites ambientales.

Obtener la COI es un paso importante para garantizar la sostenibilidad de tu empresa y mejorar tu reputación en el mercado.

5 pasos para comenzar a implementar Protección Civil en tu empresa

Cuidar de los trabajadores debe ser lo más importante en tu organización, por lo que a continuación te presentamos 5 consejos que te ayudarán a mejorar la protección civil en tu empresa.

  1. Lo primero que debes hacer es revisar si cuenta con extintores y si estos se encuentran señalizados dentro del inmueble y en el caso de no contar con estos se deberán adquirir, todo esto conforme la NOM-002-STPS-2010 la cual nos habla de los sistemas de seguridad y prevención contra incendios. También es importante que tu establecimiento cuente con rutas de evacuación y salidas de emergencia, así como sus respectivos señalamientos para localizarlas. El contar con un botiquín de primeros auxilios también es muy importante en caso de que algún trabajador visitante tenga un accidente menor, se le pueda brindar la atención.
  2. Deberá inspeccionar las paredes, trabes y lozas, nos presenten grietas, fracturas, humedad, cuarteadoras, lozas colgadas, filtraciones, etc. Ya que esto puede poner en riesgo la integridad de todo el edificio. Aunado deberá revisar instalaciones: hidráulicas, eléctricas y gas (en caso de que se cuente), porque esto puede ocasionar que haya una fuga de agua dentro del inmueble o que se pueda ocasionar un incendio en el caso de que la instalación eléctrica no se encuentre en buenas condiciones y con un corto circuito pueda generar un incendio.
  3. Delimitar áreas de trabajo te ayudará a evitar accidentes de trabajo y generar espacios más seguros para los trabajadores y el personal externo que visite el inmueble, de igual manera es de gran ayuda para mantener el inmueble ordenado y limpio, esto lo puedes implementar marcando las áreas de trabajo con pintura o cinta amarilla con negro en el piso donde los empleados puedan estar expuestos inconscientemente a algún peligro.
  4. En caso de almacenar materiales peligrosos, primero debes identificar y evaluar cuáles son las sustancias o materiales peligros con los que cuenta su centro de trabajo, para posteriormente almacenarlos adecuadamente, manteniéndolos en áreas frescas, secas y ventiladas, mantener las tapas siempre cerradas y por último los empleados que manipulen estos materiales deberán leer las etiquetas para comprender con qué materiales están trabajando.
  5. Por último, te recomendamos que en tu inmueble se coloquen sistemas de alarma, por ejemplo alerta sísmica, sistema de estrobos, sistemas de detección contra incendios o incluso detectores de humo, lo cual les ayudará a los trabajadores a actuar de manera más rápida en caso de alguna emergencia.

Estos consejos que te comentamos son solo el comienzo si estás buscando empezar con protección civil en tu empresa, pero si deseas adentrarte un poco más y estar en regla con lo que pide la ley general de protección civil de la CDMX, te aconsejamos realizar tu PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL (PIPC), ya que la autoridad de protección civil tiene facultades para realizar una inspección a tu empresa y si la autoridad te solicita tu Programa Interno de Protección Civil vigente y no cuentas con este mismo podrían clausurar tu negocio.

Así es, protección civil puede inspeccionar tu institución o empresa, esto con el fin de revisar que realmente se cumplan los lineamientos que la ley establece, cabe destacar que, en caso de no cumplir con los requerimientos necesarios, tu inmueble puede ser sancionado e incluso clausurado, al ser un lugar en donde se pone en riesgo la vida de la población que ahí labora y/o visita. Pero no te preocupes, ellos te van a indicar en que no estás cumpliendo y ya teniendo esta información puedes tomar acciones para corregir esto y que tu empresa vuelva a operar.

¿Qué es un Programa interno de protección civil?

El programa interno de protección civil (PIPC) es una herramienta de planificación y reacción para prevenir y organizar una respuesta eficaz a los riesgos que puedan desencadenar una emergencia o desastre de protección civil. Su objetivo es proteger la integridad física de las personas que se encuentran en las instalaciones, así como asegurar la continuidad de las operaciones en caso de desastre, mediante el establecimiento de medidas preventivas, de socorro y recuperación encaminadas a proteger a las personas, las instalaciones, bienes e información patrimonial vital de esa institución. Asimismo, proporciona lineamientos para la identificación y análisis de los riesgos, tanto internos como externos, a los que está expuesta la organización, con el fin de definir e implementar medidas y procedimientos preventivos y de respuesta, de acuerdo con su capacidad y necesidades específicas.

Contar con el Programa interno de Protección civil no es solo un requisito legal y obligatorio para operar en regla, es también la herramienta más importante para la seguridad de tu personal y clientes, ya que este es un “manual de instrucciones Antes, Durante y Después de una emergencia”

Los objetivos del PIPC son los siguientes:

  • Te ayuda a identificar los peligros y riesgos que existen en tu lugar de trabajo y así establecer mecanismos de respuesta en caso de alguna emergencia.
  • Involucramiento del personal interno en acciones preventivas por parte del comité interno de protección civil (brigadistas), el cual junto con el tercero acreditado debe establecer y elaborar un programa de trabajo anual que abarque las siguientes actividades: simulacros, capacitaciones, revisión de equipos de emergencia, inspección de objetos, etc.
  • Prepararse con protocolos y planes de respuesta ante cualquier contingencia y/o emergencia que pueda ocurrir en el inmueble, por ejemplo: sismo, amenaza de bomba, manifestación, incendio, etc.

Las empresas que, por su uso y destino, concentren o reciban una gran afluencia de personas (más de 50 personas), así como los centros comerciales, escuelas en todos los niveles, hospitales y tiendas de autoservicio, están obligadas a contar con una unidad interna de protección civil y elaborar un programa interno, en los términos que establezca esta Ley de Gestión Integral de riesgos y Protección Civil (Si deseas consultar esta ley, da clic aquí para descargarla) en su artículo 58 de la Ciudad de México.

Este programa deberá ser elaborado, actualizado, operado y vigilado por la Unidad Interna de Protección Civil, la que podrá ser asesorada por una persona física o moral que cuente con el registro actualizado correspondiente, de acuerdo con lo que se establece en el artículo 11 de la ley general de protección civil de la ciudad de México.

¿Cuál es la vigencia del PIPC?

Para inmuebles en la Ciudad de México la vigencia es de 2 años.

Para inmuebles en el Estado de México la vigencia es de 1 año.

¿Cómo realizamos en RILSA un programa interno de protección civil?

  1. Visitamos la empresa y se elabora un recorrido para identificar factores de riesgo internos y externos.
  2. Recopilamos documentos necesarios, por ejemplo, poder de representante legal, dictámenes, licencias de funcionamiento, etc.
  3. Comenzamos con la elaboración del programa.
  4. Capacitamos al personal de la empresa
  5. Elaboramos el acta de integración del comité interno de protección civil
  6. Realizamos el calendario de simularos
  7. Entregamos el PIPC a la autoridad competente.
  8. Solicitamos la inspección de la autoridad.
  9. Damos seguimiento al pago de derechos y trámite de visto bueno.
  10. Entregamos al cliente carpeta física con constancias y visto bueno emitido por la autoridad.

Si necesitas ayuda en la elaboración de tu Programa Interno de Protección Civil, no dudes en contactarnos, con gusto podremos decirte si tu empresa necesita un programa ante el estado o municipio y que requisitos debes cumplir, contáctanos a través de WhatsApp en el siguiente enlace. Con gusto te podemos brindar asesoría.

Frank Bird-Teoría de la Causalidad

Todos los grandes accidentes industriales han sido producto de una combinación de factores altamente improbables. Por tanto, son los accidentes más graves y menos probables los que más amenazan la supervivencia de la organización.

Frank Bird-Teoría de la Causalidad

Frank E. Bird Jr. nació 19 de diciembre 1921, en Nueva Jersey, recibió su licenciatura en ciencias de Albright College en Reading, Pennsylvania, en 1949 tras cuatro años de servicio en la Marina de Estados Unidos Departamento Médico de la Segunda Guerra Mundial donde se desempeñó como farmacéutico. Frank falleció el 28 de junio 2007.

Bird fue pionero en la expansión de la seguridad industrial durante los 1950 a 1960 trabajo en el desarrollo de un concepto de lesiones que incluye la identificación, los costos y el control del accidente y daños a la propiedad. Establecía que la falta de controles era la principal causa de pérdidas (humanas, propiedad, económicas o ambientales), mencionando que para que se produzca un accidente o pérdida deben existir ciertas condicionantes.

Causa-Efecto en la teoría de Bird:

En esta fase de la teoría, nos explican mediante 3 fases: Precontacto, Contacto y Postcontacto después de ocurrido un accidente.

La falta de controles, es el primer factor para la ocurrencia de un accidente. Y se puede deber a:

  • La inexistencia de programas o sistemas;
  • Falta de políticas, procedimientos para los procesos a ejecutar;
  • Incumplimiento a las políticas y procedimientos;

La Causa Básica es la que deriva de la falta de control en la industria, y estas se pueden dividir en dos:

Pirámide de Bird

¿Qué dice esta pirámide? Que existe una relación de proporcionalidad entre los sucesos de diferentes niveles de gravedad. Imaginemos que hay 1 accidente con deceso, 10 accidentes incapacitantes, 30 accidentes que solo dañaron bienes de la empresa y 600 incidentes. Tenemos una tasa de diferentes tipos de accidentes, pero ¿tiene sentido? No, las categorías no guardan relación entre sí», explica Erik Hollnagel, profesor de la Universidad del Sur de Dinamarca. Efectivamente, en la base de la pirámide, solo una pequeña parte de los accidentes (denominados de alto potencial) se encuentran posiblemente en el origen de los sucesos graves. Son estos últimos los que deben ser objeto de toda nuestra atención.

Un enfoque desde el punto de vista de la cultura de seguridad debe centrarse prioritariamente en los riesgos más graves, aquellos que suponen una mayor amenaza para la supervivencia de la organización. Este enfoque tiene más posibilidades de ser consensuado, de implicar a todos los actores y puede afectar también a los riesgos menos graves, mientras que lo contrario no se da.

Con demasiada frecuencia, se recurre al error humano para explicar los accidentes cuando este no es la causa última de los mismos, sino la consecuencia de otros fallos de organización.

De acuerdo con lo anterior la pregunta ahora es: ¿La Cultura de la Seguridad debe dar la misma importancia a todos los riesgos?

Podemos retomar la pirámide de Bird y determinar que los diferentes tipos de riesgos presentan probabilidades y gravedades diferentes, con lo cual la empresa establecerá estrategias y mecanismos para centrarse en la implementación de controles para los riesgos más importantes; Por ejemplo: si en una industria se cuenta con una maquina que es el corazón del proceso y que sin esa maquina no existe producción y un posible remplazo o reparación oscila en un tiempo mayor a 1 mes donde la compañía perdería económicamente, se deberán establecer los controles necesarios para que esa maquina no presente un daño o fallo total que impida a la compañía realizar sus procesos.

Otro ejemplo sería: si la compañía no tiene automatizados sus procesos de pago a los trabajadores y la persona responsable de emitir las autorizaciones de pago se accidentará y presentara un caso de estado de coma, la compañía tendría retrasos en los pagos al resto de los trabajadores con lo cual el impacto económico que representaría el accidente de 1 persona afectaría a toda la compañía de forma severa.

Si deseas asesoría para la categorización de tus riesgos, Contactános a través del siguiente link o mediante mensaje directo a través de WhatsApp 

En RILSA CONSULTORES, te acompañamos en el proceso para una mejora continua de la Seguridad.

Contaminación Atmosférica en la Ciudad de México

“El profesional de la Seguridad es aquel que aconseja, evalúa, ayuda, facilita y enseña… pero no es aquel que deteriora, acusa, deprime, estorba, molesta, desmoraliza”

Frank Bird

La contaminación atmosférica en la Ciudad de México (CDMX) es provocada por diversos factores, entre ellos:

  • Contaminantes que se emiten a la atmósfera;
  • Condiciones fisiográficas de la zona;
  • Incremento demográfico;
  • Uso de combustibles fósiles;
  • Combustión proveniente de hogares y actividades industriales;
  • Incendios forestales;

Definamos a la contaminación atmosférica como: 

Una de las principales consecuencias de la mala calidad del aire es el daño a la salud de la población. Según la OMS, «la contaminación atmosférica provoca al año 3.7 millones de defunciones prematuras en zonas rurales y urbanas de todo el mundo, de esas defunciones prematuras el 88% se producen en países de ingresos bajos y medianos» (2014).

Las partículas suspendidas son una compleja combinación de múltiples materiales sólidos o líquidos suspendidos en el aire. Estas varían sus características (tamaño, forma y composición) de acuerdo con su origen; en días de viento intenso, la re-suspensión del polvo del suelo acentúa las concentraciones de partículas suspendidas totales (PST) y partículas menores a 10 μm (PM10) 

Según el reporte “La verdadera consecuencia del desabasto de gasolina”, elaborado para Greenpeace México por Jorge García Franco, licenciado en Ciencias de la Tierra por la UNAM, maestro en Investigación Climática y Ciencias Atmosféricas por la Universidad de Leeds en Reino Unido y alumno de doctorado en el departamento de Física de la Universidad de Oxford, durante el periodo del desabasto -del 8 al 26 de enero pasados- se observó una “notable disminución” en 5 contaminantes principales: óxidos de nitrógeno NOx (NO+NO2), monóxido de carbono (CO) y material particulado menor a 2.5 y 10 micrómetros (PM2.5 y PM10 ).
 
La falta de combustible y la dinámica laboral de la ciudad obligó a miles de conductores a dejar sus autos en casa y utilizar el transporte público para ir a sus centros de trabajo. El Metro y el Metrobús tuvieron incrementos de hasta 7% en el número de usuarios.

La Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y su relación con la Productividad de las Empresas

El Profesional de la Seguridad

“El profesional de la Seguridad es aquel que aconseja, evalúa, ayuda, facilita y enseña… pero no es aquel que deteriora, acusa, deprime, estorba, molesta, desmoraliza.”

  • Frank Bird

La Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es una disciplina que abarca múltiples campos especializados, atendiendo el bienestar social, mental y físico de los trabajadores. Los principales componentes de la SST son:

  • La evaluación o diagnóstico de los factores de riesgo y los efectos sobre la salud de los trabajadores.
  • La acción preventiva propiamente dicha, o intervenciones técnicas sobre dichos factores de riesgo y efectos.

El potencial más alto que poseen las empresas es su capital humano. El mundo cambia de forma vertiginosa y estos cambios determinan las necesidades de cada empresa para el cumplimiento de objetivos. Una empresa puede ser afectada por factores internos y externos. A continuación, mencionamos algunos ejemplos:

Factores Internos:

  • Mala administración de bienes, trabajadores, maquinaria, insumos, finanzas.
  • Tecnologías mal aplicadas a los procesos.
  • Incremento en la inflación del país donde operan.
  • Volatilidad en las monedas extranjeras.

Factores Externos:

  • Condiciones inseguras.
  • Medio laboral insalubre.
  • Nulas condiciones higiénicas.
  • Falta de capacitación.
  • Rotación del personal.

En temas de SST, se están haciendo esfuerzos por parte de tres figuras: trabajadores, patrones y autoridades. Hoy en día se han obtenido controles e información más confiable para poder desarrollar normatividad específica para ciertas áreas antes descuidadas.

La Importancia de la SST en las Empresas

La SST es parte fundamental de un buen negocio porque:

  • Contribuye a demostrar la responsabilidad social de una empresa.
  • Protege y mejora la imagen y el valor de la marca.
  • Contribuye a maximizar la productividad de los trabajadores.
  • Mejora el compromiso de los trabajadores con la empresa.
  • Permite conseguir una mano de obra más competente y saludable.
  • Reduce los costes y las interrupciones de la actividad.
  • Permite a las empresas satisfacer las expectativas de SST de sus clientes.
  • Supone un incentivo para que los trabajadores permanezcan más tiempo activos.

Una mala actuación en materia de SST tiene repercusiones desproporcionadas en las pequeñas empresas. Los costes humanos y empresariales de una muerte por accidente de trabajo, un incendio grave o un proceso judicial son evidentes. Un 60% de las empresas que sufren alteraciones de su actividad de más de nueve días de duración van a la quiebra. En cambio, las empresas con una buena actuación en materia de SST pueden lograr ventajas de productividad como las siguientes:

  • Métodos de trabajo más seguros, que permiten llevar a cabo los procesos más rápidamente y con menos personal.
  • Tasas menores de accidentes, incidentes y enfermedades (hasta el punto de reducirse a la mitad las tasas de absentismo por enfermedad).
  • Maximización de los niveles de contratación, motivación y conservación del personal cualificado.

Fuentes:

  • Boletín OSHA, ISSN 1681-2085: osha.europa.eu
  • Manual Vigilancia del cumplimiento de la normatividad en seguridad y salud en el trabajo, STPS 2015
  • Programa Integral de Seguridad Industrial, Angüis 201

Atmósfera Explosiva (ATEX)

Nuestra insignificancia es frecuentemente la causa de nuestra Seguridad

¿Qué es un Atmósfera Explosiva (ATEX)?

Se define como atmósfera explosiva como una mezcla con el aire en condiciones atmosféricas de sustancias inflamables en forma de gases, vapores, nieblas o polvos, en las que tras una ignición la combustión  se propaga a la totalidad de la mezcla no quemada.

Atmósfera potencialmente explosiva es aquella atmósfera que puede convertirse en explosiva debido a circunstancias locales y de funcionamiento.

¿Qué peligros conforman una atmósfera ATEX?

  • Fuego y explosiones.
  • Paro técnicos y demoras.
  • Perdidas en la producción.
  • Reparación y re-emplazo de equipo.
  • Personas heridas o muertas.

El riesgo de formación de una atmósfera explosiva (ATEX) existe en los procesos y procedimientos de trabajo mas diversos. No solo ocurre en cualquier empresa en la que se manipulen substancias explosivas sino también inflamables o combustibles.

Para que una explosión se produzca debe coincidir:

  • Atmósfera explosiva.
  • Foco de ignición.

Esto requiere 3 condiciones simultaneas:

1° condición: existencia de una sustancia combustible (gases, vapores, polvos o nieblas).

2° condición: existencia de un comburente (oxigeno con aire) en un intervalo de concentración determinado.

3° condición: presencia de una fuente energética capaz de iniciar la reacción.

Recordemos que el rango de explosividad de las sustancias inflamables se obtiene a partir de un ensayo normalizado en condiciones definidas de presión y temperatura, por tanto, será propio para cada mezcla de sustancia inflamable con el aire.

Estos datos se suelen encontrar en las fichas de datos de seguridad:

  • LIE (Límite Inferior de Explosividad)
  • LSE (Limite Superior de Explosividad)

Algunos ejemplos de emplazamientos donde existe riesgo de generación o presencia de atmósferas potencialmente explosivas:

  • Imprentas
  • Zonas de pintado.
  • Lavanderías y tintorerías.
  • Talleres automotrices.
  • Estaciones de servicio de gasolina.
  • Instalaciones de generación eléctrica.
  • Estaciones de tratamiento de residuos.
  • Zonas de producción, procesamiento.
  • Tratamiento y manipulación de polvos metálicos o producción y procesamiento de biomasa.

 

DIAGRAMA BASICO PARA LA DETERMINACIÓN DE UNA POSIBLE ZONA ATEX.

Al no contar con una normativa específica para identificar y determinar el riesgo expuesto para las zonas ATEX, nos podemos guiar de la NOM-001-SEDE-2012 en su artículo 500, norma NFPA 70 “Seguridad Eléctrica en Lugares de Trabajo”, NOM-005-STPS-1998 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.

El equipo de RILSA CONSULTORES, cuenta con amplia experiencia en la gestión y cumplimiento normativo, en la correcta identificación y determinación de las medidas de seguridad generales y especificas necesarias para minimizar los riesgos expuestos en zonas ATEX.

Si deseas más información, contáctanos en el siguiente LINK o a través de mensaje directo por WhastApp

 

Referencias:

NOM-001-SEDE-2012 en su artículo 500
NFPA 70 “Seguridad Eléctrica en Lugares de Trabajo”
NOM-005-STPS-1998 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias
químicas peligrosas.
NOM-029-STPS-2011, Mantenimiento a las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo, condiciones de seguridad.
NOM-022-STPS-2015, Electricidad estática en los centros de trabajo, condiciones de seguridad.

Gestión para la Prevención de Incendios

La conciencia del Peligro es ya la mitad de la Seguridad y de la Salvación.
J. Sénder

Un incendio es una reacción química de oxidación – reducción fuertemente exotérmica, siendo los reactivos el oxidante y el reductor. En terminología de incendios, el reductor se denomina combustible y el oxidante, comburente; las reacciones entre ambos se denominan combustiones. Para que un incendio se inicie es necesario que el combustible y el comburente se encuentren en espacio y tiempo en un estado energético suficiente para que se produzca la reacción entre ambos. La energía necesaria para que tenga lugar dicha reacción se denomina energía de activación; esta energía de activación es la aportada por los focos de ignición.

El riesgo de incendio y explosión se puede presentar en el lugar de trabajo con un potencial intrínseco de pérdidas humanas y económicas importante.
 

Representan también un riesgo para la población en general. Con todo, no siempre se adoptan las medidas necesarias para prevenirlo o protegerse contra el mismo. Al referirnos a las previsiones que deberían tomarse en la fase de ejecución de cualquier proyecto de obra e instalaciones de cualquier empresa, no hacemos más que recordar la necesidad de actuar de forma preventiva.

Las medidas apropiadas para evitar el riesgo de incendios o explosiones pueden variar según las circunstancias en que se presente el riesgo, pero el incendio como fenómeno, su evolución y las medidas de seguridad admiten un tratamiento común.

Evitar los incendios, conocer los principios básicos de la detección y la extinción, así como de la evacuación de los edificios, son deberes sociales de primer orden por cuanto la seguridad es consecuencia de la suma de las actitudes de los individuos que integramos las colectividades. También aquí es necesaria la intervención de los delegados y delegadas de prevención.

Para ello tenemos ciertas Normas de apoyo las cuales nos sirven de guía para la gestión correcta del sistema de combate contra incendios y con ello minimizar algún riesgo hacia el personal o los activos de la organización.

NFPA 25, Inspección, Prueba y Mantenimiento de sistemas de protección contra incendios

Establece los requisitos mínimos para la inspección, prueba y mantenimiento periódico de sistemas de protección de incendios a base agua. Los tipos de sistemas contemplados en dicha norma incluyen, pero no se limitan a rociadores, tuberías verticales y mangueras, pulverizadores fijos de agua y de espuma y de agua. La norma también trata sobre el manejo y reporte de desactivaciones.

Ejemplo.

NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad, Prevención y protección  contra incendios en los centros de trabajo,

Establece los requerimientos para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo, al ser una NOM, esta es de carácter oficial y se debe acatar y hacer valer su cumplimiento en cualquier parte del territorio nacional y para todo centro de trabajo.

Dicha norma al igual que la NFPA en sus guías de referencia también nos proporciona información sencilla y mínima para dar cumplimiento normativo como técnico ante las necesidades de protección contra incendios.

  • Instrucciones de Seguridad para la Prevención y Protección contra incendios.
  • Brigadas de emergencia y consideraciones generales sobre la planeación de los simulacros de incendio.
  • Componentes y características generales del equipo de protección personal para los integrantes de las brigadas contra incendios.
  • Detectores de Incendio.
  • Recomendaciones sobre periodos máximos y actividades relativas a la revisión y prueba de sistemas y equipos contra incendios.
  • Extintores contra incendios.
  • Agentes extintores.
  • Modelo de cuestionario para las entrevistas a trabajadores y brigadistas.
Ejemplo.

La correcta gestión para la prevención de incendios, depende en gran medida de los dispositivos, practicas y protocolos de prevención que tenga la organización, es por ello que en RILSA CONSULTORES te podemos asesorar para que tu gestión y administración de prevención de incendios sea un éxito.

SI DESEAS MÁS INFORMACIÓN, CONTÁCTANOS EN EL SIGUIENTE LINK O A TRAVÉS DE MENSAJE DIRECTO POR WHASTAPP

 


Fuente.
NFPA 25, Inspección, Prueba y Mantenimiento de sistemas de protección contra incendios.
NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad, Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo
NTP 599, Evaluación del riesgo de incendio: Criterios

Presentación de la conferencia sobre la NOM-035-STPS-2018 impartida por la STPS

Conferencia sobre la NOM-035-STPS-2018

La NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención, entrará en vigor en el mes de octubre de este año. Con motivo de su publicación, la  Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) convocó a una conferencia informativa el pasado viernes 31 de mayo. El evento se llevó a cabo en sus oficinas ubicadas en Reforma # 93, Colonia Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, en la Ciudad de México.

A esta conferencia, la primera de una serie que se organizarán, asistieron Omar Nacib Estefan Fuentes, Director General de Seguridad y Salud en el Trabajo; Cointa Lagunes Cruz, Directora de Normalización en Seguridad y Salud laborales; y José María Morelos Ordaz, Director General de Inspección Federal del Trabajo. Los directivos de la STPS manifestaron su interés en difundir la normatividad en materia de seguridad y salud en el trabajo y promover su cumplimiento. La conferencia su moderada por Francisco Tornero Applebaum, Subdirector de Sistemas de Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo; e impartida por Joaquín Apolonio Ávila, Subdirector de Evaluación de la Conformidad de las Normas en Seguridad y Salud en el Trabajo y coordinador del grupo de trabajo que desarrolló la NOM-035.

Por lo anterior, los invitamos a que visiten constantemente nuestro pagina y redes sociales; así serán los primeros en enterarse. Mientras tanto te invitamos a descargar la presentación en el siguiente Link: Descarga