Cuidar de los trabajadores debe ser lo más importante en tu organización, por lo que a continuación te presentamos 5 consejos que te ayudarán a mejorar la protección civil en tu empresa.
- Lo primero que debes hacer es revisar si cuenta con extintores y si estos se encuentran señalizados dentro del inmueble y en el caso de no contar con estos se deberán adquirir, todo esto conforme la NOM-002-STPS-2010 la cual nos habla de los sistemas de seguridad y prevención contra incendios. También es importante que tu establecimiento cuente con rutas de evacuación y salidas de emergencia, así como sus respectivos señalamientos para localizarlas. El contar con un botiquín de primeros auxilios también es muy importante en caso de que algún trabajador visitante tenga un accidente menor, se le pueda brindar la atención.
- Deberá inspeccionar las paredes, trabes y lozas, nos presenten grietas, fracturas, humedad, cuarteadoras, lozas colgadas, filtraciones, etc. Ya que esto puede poner en riesgo la integridad de todo el edificio. Aunado deberá revisar instalaciones: hidráulicas, eléctricas y gas (en caso de que se cuente), porque esto puede ocasionar que haya una fuga de agua dentro del inmueble o que se pueda ocasionar un incendio en el caso de que la instalación eléctrica no se encuentre en buenas condiciones y con un corto circuito pueda generar un incendio.
- Delimitar áreas de trabajo te ayudará a evitar accidentes de trabajo y generar espacios más seguros para los trabajadores y el personal externo que visite el inmueble, de igual manera es de gran ayuda para mantener el inmueble ordenado y limpio, esto lo puedes implementar marcando las áreas de trabajo con pintura o cinta amarilla con negro en el piso donde los empleados puedan estar expuestos inconscientemente a algún peligro.
- En caso de almacenar materiales peligrosos, primero debes identificar y evaluar cuáles son las sustancias o materiales peligros con los que cuenta su centro de trabajo, para posteriormente almacenarlos adecuadamente, manteniéndolos en áreas frescas, secas y ventiladas, mantener las tapas siempre cerradas y por último los empleados que manipulen estos materiales deberán leer las etiquetas para comprender con qué materiales están trabajando.
- Por último, te recomendamos que en tu inmueble se coloquen sistemas de alarma, por ejemplo alerta sísmica, sistema de estrobos, sistemas de detección contra incendios o incluso detectores de humo, lo cual les ayudará a los trabajadores a actuar de manera más rápida en caso de alguna emergencia.

Estos consejos que te comentamos son solo el comienzo si estás buscando empezar con protección civil en tu empresa, pero si deseas adentrarte un poco más y estar en regla con lo que pide la ley general de protección civil de la CDMX, te aconsejamos realizar tu PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL (PIPC), ya que la autoridad de protección civil tiene facultades para realizar una inspección a tu empresa y si la autoridad te solicita tu Programa Interno de Protección Civil vigente y no cuentas con este mismo podrían clausurar tu negocio.
Así es, protección civil puede inspeccionar tu institución o empresa, esto con el fin de revisar que realmente se cumplan los lineamientos que la ley establece, cabe destacar que, en caso de no cumplir con los requerimientos necesarios, tu inmueble puede ser sancionado e incluso clausurado, al ser un lugar en donde se pone en riesgo la vida de la población que ahí labora y/o visita. Pero no te preocupes, ellos te van a indicar en que no estás cumpliendo y ya teniendo esta información puedes tomar acciones para corregir esto y que tu empresa vuelva a operar.
¿Qué es un Programa interno de protección civil?
El programa interno de protección civil (PIPC) es una herramienta de planificación y reacción para prevenir y organizar una respuesta eficaz a los riesgos que puedan desencadenar una emergencia o desastre de protección civil. Su objetivo es proteger la integridad física de las personas que se encuentran en las instalaciones, así como asegurar la continuidad de las operaciones en caso de desastre, mediante el establecimiento de medidas preventivas, de socorro y recuperación encaminadas a proteger a las personas, las instalaciones, bienes e información patrimonial vital de esa institución. Asimismo, proporciona lineamientos para la identificación y análisis de los riesgos, tanto internos como externos, a los que está expuesta la organización, con el fin de definir e implementar medidas y procedimientos preventivos y de respuesta, de acuerdo con su capacidad y necesidades específicas.
Contar con el Programa interno de Protección civil no es solo un requisito legal y obligatorio para operar en regla, es también la herramienta más importante para la seguridad de tu personal y clientes, ya que este es un “manual de instrucciones Antes, Durante y Después de una emergencia”
Los objetivos del PIPC son los siguientes:
- Te ayuda a identificar los peligros y riesgos que existen en tu lugar de trabajo y así establecer mecanismos de respuesta en caso de alguna emergencia.
- Involucramiento del personal interno en acciones preventivas por parte del comité interno de protección civil (brigadistas), el cual junto con el tercero acreditado debe establecer y elaborar un programa de trabajo anual que abarque las siguientes actividades: simulacros, capacitaciones, revisión de equipos de emergencia, inspección de objetos, etc.
- Prepararse con protocolos y planes de respuesta ante cualquier contingencia y/o emergencia que pueda ocurrir en el inmueble, por ejemplo: sismo, amenaza de bomba, manifestación, incendio, etc.
Las empresas que, por su uso y destino, concentren o reciban una gran afluencia de personas (más de 50 personas), así como los centros comerciales, escuelas en todos los niveles, hospitales y tiendas de autoservicio, están obligadas a contar con una unidad interna de protección civil y elaborar un programa interno, en los términos que establezca esta Ley de Gestión Integral de riesgos y Protección Civil (Si deseas consultar esta ley, da clic aquí para descargarla) en su artículo 58 de la Ciudad de México.
Este programa deberá ser elaborado, actualizado, operado y vigilado por la Unidad Interna de Protección Civil, la que podrá ser asesorada por una persona física o moral que cuente con el registro actualizado correspondiente, de acuerdo con lo que se establece en el artículo 11 de la ley general de protección civil de la ciudad de México.
¿Cuál es la vigencia del PIPC?
Para inmuebles en la Ciudad de México la vigencia es de 2 años.
Para inmuebles en el Estado de México la vigencia es de 1 año.
¿Cómo realizamos en RILSA un programa interno de protección civil?
- Visitamos la empresa y se elabora un recorrido para identificar factores de riesgo internos y externos.
- Recopilamos documentos necesarios, por ejemplo, poder de representante legal, dictámenes, licencias de funcionamiento, etc.
- Comenzamos con la elaboración del programa.
- Capacitamos al personal de la empresa
- Elaboramos el acta de integración del comité interno de protección civil
- Realizamos el calendario de simularos
- Entregamos el PIPC a la autoridad competente.
- Solicitamos la inspección de la autoridad.
- Damos seguimiento al pago de derechos y trámite de visto bueno.
- Entregamos al cliente carpeta física con constancias y visto bueno emitido por la autoridad.
Si necesitas ayuda en la elaboración de tu Programa Interno de Protección Civil, no dudes en contactarnos, con gusto podremos decirte si tu empresa necesita un programa ante el estado o municipio y que requisitos debes cumplir, contáctanos a través de WhatsApp en el siguiente enlace. Con gusto te podemos brindar asesoría.
