Nuestra insignificancia es frecuentemente la causa de nuestra Seguridad
¿Qué es un Atmósfera Explosiva (ATEX)?
Se define como atmósfera explosiva como una mezcla con el aire en condiciones atmosféricas de sustancias inflamables en forma de gases, vapores, nieblas o polvos, en las que tras una ignición la combustión se propaga a la totalidad de la mezcla no quemada.
Atmósfera potencialmente explosiva es aquella atmósfera que puede convertirse en explosiva debido a circunstancias locales y de funcionamiento.

¿Qué peligros conforman una atmósfera ATEX?
- Fuego y explosiones.
- Paro técnicos y demoras.
- Perdidas en la producción.
- Reparación y re-emplazo de equipo.
- Personas heridas o muertas.
El riesgo de formación de una atmósfera explosiva (ATEX) existe en los procesos y procedimientos de trabajo mas diversos. No solo ocurre en cualquier empresa en la que se manipulen substancias explosivas sino también inflamables o combustibles.
Para que una explosión se produzca debe coincidir:
- Atmósfera explosiva.
- Foco de ignición.
Esto requiere 3 condiciones simultaneas:
1° condición: existencia de una sustancia combustible (gases, vapores, polvos o nieblas).
2° condición: existencia de un comburente (oxigeno con aire) en un intervalo de concentración determinado.
3° condición: presencia de una fuente energética capaz de iniciar la reacción.
Recordemos que el rango de explosividad de las sustancias inflamables se obtiene a partir de un ensayo normalizado en condiciones definidas de presión y temperatura, por tanto, será propio para cada mezcla de sustancia inflamable con el aire.
Estos datos se suelen encontrar en las fichas de datos de seguridad:
- LIE (Límite Inferior de Explosividad)
- LSE (Limite Superior de Explosividad)
Algunos ejemplos de emplazamientos donde existe riesgo de generación o presencia de atmósferas potencialmente explosivas:
- Imprentas
- Zonas de pintado.
- Lavanderías y tintorerías.
- Talleres automotrices.
- Estaciones de servicio de gasolina.
- Instalaciones de generación eléctrica.
- Estaciones de tratamiento de residuos.
- Zonas de producción, procesamiento.
- Tratamiento y manipulación de polvos metálicos o producción y procesamiento de biomasa.
DIAGRAMA BASICO PARA LA DETERMINACIÓN DE UNA POSIBLE ZONA ATEX.

Al no contar con una normativa específica para identificar y determinar el riesgo expuesto para las zonas ATEX, nos podemos guiar de la NOM-001-SEDE-2012 en su artículo 500, norma NFPA 70 “Seguridad Eléctrica en Lugares de Trabajo”, NOM-005-STPS-1998 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.
El equipo de RILSA CONSULTORES, cuenta con amplia experiencia en la gestión y cumplimiento normativo, en la correcta identificación y determinación de las medidas de seguridad generales y especificas necesarias para minimizar los riesgos expuestos en zonas ATEX.
Si deseas más información, contáctanos en el siguiente LINK o a través de mensaje directo por WhastApp
Referencias:
NOM-001-SEDE-2012 en su artículo 500
NFPA 70 “Seguridad Eléctrica en Lugares de Trabajo”
NOM-005-STPS-1998 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias
químicas peligrosas.
NOM-029-STPS-2011, Mantenimiento a las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo, condiciones de seguridad.
NOM-022-STPS-2015, Electricidad estática en los centros de trabajo, condiciones de seguridad.
