Seguridad Industrial en 2024

Introducción

Bienvenidos a este nuevo artículo donde abordaremos un tema crucial tanto para la industria como para la sociedad en general: la Seguridad Industrial. Con la evolución de las tecnologías y el surgimiento de nuevos riesgos asociados, la relevancia de este tema es más grande que nunca en 2024. En RILSA CONSULTORES, somos expertos en Seguridad Industrial, Salud Ocupacional, Protección Civil y Medio Ambiente. Nuestro objetivo es crear conciencia y ofrecer soluciones que hagan las operaciones industriales más seguras y eficientes.

Evolución y Estado de la Seguridad Industrial en 2024

La Seguridad Industrial ha recorrido un largo camino desde sus inicios. Hemos pasado de tener prácticamente cero regulaciones a una gran cantidad de leyes, reglamentos y directrices destinadas a proteger tanto a los trabajadores como a los recursos. Sin embargo, con la llegada de la automatización, el Internet de las Cosas (IoT) y otros avances tecnológicos, los desafíos son cada vez más complejos. Hoy en día, no solo debemos preocuparnos por los riesgos físicos, sino también por riesgos psicosociales y ergonómicos en los entornos industriales.

Cuatro Hallazgos Clave en tu Programa de Seguridad Industrial

  1. Accidentes Laborales: Son sucesos repentinos que sobrevienen por causa del trabajo y producen en el trabajador lesión orgánica, perturbación funcional, invalidez o muerte. También se incluyen daños graves a la instalación o al medio ambiente.

  2. Incidentes: Son acontecimientos no deseados que, bajo condiciones un poco diferentes, podrían haber causado lesiones a las personas, daños a la instalación o pérdidas al proceso.

  3. Acto Inseguro: También llamado acto subestándar, es toda acción que realiza el trabajador de manera insegura o inadecuada, aumentando la probabilidad de que ocurra un accidente de trabajo.

  4. Condición Insegura: Medio o situación presente en el lugar de trabajo, caracterizada por la presencia de riesgos no controlados que pueden llevar a la ocurrencia de accidentes laborales.

Componentes Clave de un Sistema de Seguridad Industrial en 2024

Identificar y mitigar los riesgos es esencial en cualquier sistema de seguridad industrial eficaz. En RILSA CONSULTORES, enfocamos nuestros servicios en:

  • Identificación de Riesgos: Evaluamos los riesgos en su planta industrial y recomendamos medidas preventivas.
  • Protocolos y Procedimientos de Seguridad: Creamos y revisamos planes de emergencia, ofrecemos formación a los empleados y llevamos a cabo auditorías de seguridad para asegurarnos de que todo esté en orden.
  • Equipos de Protección: Ofrecemos asesoramiento sobre los Equipos de Protección Personal (EPP).

5 Puntos Clave para Garantizar la Seguridad Industrial en 2024

  1. Presupuesto Destinado: La compañía debe asignar un presupuesto para la seguridad de sus empleados. No es solamente para cumplir con normativas gubernamentales o exigidas por los clientes; es importante establecer políticas propias para dar seguridad a los empleados. Puedes sustentar los presupuestos para seguridad industrial profundizando sobre la normativa aplicable a tu empresa y procesos. Muestra estadísticas de los accidentes e incidentes ocurridos y los sobrecostos que éstos han ocasionado para conocer el retorno de inversión.

  2. El Centro de Trabajo y sus Condiciones Físicas: Participar en la adecuación de los procesos desde el diseño evita muchos sobrecostos posteriores. Tener en cuenta las normas STPS para el tipo de planta industrial en el momento de construir e instalar los equipos es la mejor estrategia de prevención. Verifica las condiciones de seguridad, accesos autorizados, vigilancia, monitoreo, comunicación con la policía y bomberos. Los materiales, los cálculos y diseños, y las instalaciones internas siempre deben estar de acuerdo con las normas actualizadas y las especificaciones de los fabricantes. Es necesario tener en cuenta el acceso, la iluminación (NOM-025-STPS), el anclaje seguro (NOM-006-STPS), la señalización (NOM-026-STPS) y las guardas o aislamiento de las partes peligrosas (NOM-004-STPS).

  3. Equipo de Protección Personal (NOM-017-STPS): El EPP ha avanzado e innovado. Hoy en día, se cuenta con equipos para protección de cabeza, cara, ojos, oídos, sistema respiratorio, manos, pies, trabajo en alturas y espacios confinados. Estos equipos deben seleccionarse de acuerdo con la ocupación y los riesgos específicos de los trabajadores. Establece procedimientos de control para el EPP, desde su adquisición hasta su uso.

  4. Capacitación Constante de los Trabajadores: La seguridad industrial requiere la formación de una cultura organizacional. Por esta razón, la capacitación permanente, adecuada y con verificación de su eficacia es vital. En plantas industriales con muchos trabajadores, los programas de capacitación requieren control y seguimiento. Sensibiliza sobre la importancia de la seguridad laboral, el autocuidado y el valor de la persona en casa y en la sociedad para que los individuos sean más receptivos a los objetivos de la seguridad industrial.

  5. Supervisión en Piso: Después de diseñar y establecer el sistema, es indispensable monitorear y verificar el cumplimiento día a día. Controla y supervisa continuamente para asegurar la efectividad del sistema de seguridad.

Éxitos en Seguridad Industrial

Nuestros clientes durante 2023, gracias a su enfoque proactivo en la seguridad, han logrado minimizar riesgos y maximizar la eficiencia en sus operaciones. Por ejemplo, una empresa comercializadora de granos y semillas implementó un exhaustivo sistema de detección de riesgos y formación para sus empleados, reduciendo sus incidentes laborales en un 80%. Esto no solo mejoró la seguridad, sino que también optimizó la productividad y redujo costes asociados con tiempo de inactividad y seguros. En RILSA CONSULTORES, nos enorgullece haber asesorado a empresas que han alcanzado resultados similares mediante la implementación de nuestros protocolos y sistemas de seguridad.

Fomentar una Cultura de Seguridad Industrial

Por mucho que desees cuidar a tus colaboradores, no puedes estar en todas partes para protegerlos. La mejor solución es fomentar una cultura de seguridad industrial.

Debes tener en cuenta los siguientes puntos:

  • Los objetivos estratégicos de la organización.
  • Comunicación clara de los riesgos de las actividades de tu empresa.

Además, es fundamental que tus colaboradores comprendan la importancia del cumplimiento de las reglas de seguridad industrial, especialmente porque están diseñadas para su protección y para minimizar los riesgos.

Conclusión

La Seguridad Industrial es un tema que debe tomarse en serio, más aún en 2024, cuando las operaciones industriales son cada vez más complejas. No hay excusas para descuidar este aspecto vital de cualquier operación industrial. Es por eso que en RILSA CONSULTORES estamos comprometidos a ofrecer servicios de alta calidad en Seguridad Industrial, Salud Ocupacional, Protección Civil y Medio Ambiente.

Si deseas saber más sobre cómo podemos ayudarte a hacer que tu empresa sea más segura y eficiente, no dudes en contactarnos por WhatsApp.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad. Para más información sobre temas relacionados, sigue conectado con RILSA CONSULTORES. Hasta la próxima.

NOM-035-STPS-2018: Factores de Riesgo Psicosocial en México – Una Guía Completa

Introducción

La NOM-035-STPS-2018 representa un parteaguas en la promoción de entornos laborales saludables en México, poniendo especial énfasis en los factores de riesgo psicosocial. Desde su implementación, las organizaciones han tenido que adaptarse a un marco regulatorio que no solo busca proteger la integridad física de los trabajadores, sino también su bienestar psicológico. En RILSA CONSULTORES, conscientes de la relevancia de esta normativa, ofrecemos una visión detallada para su comprensión y aplicación.

¿Qué son los Factores de Riesgo Psicosocial?

Los factores de riesgo psicosocial se refieren a aquellas situaciones derivadas del trabajo que pueden afectar la psique del trabajador, provocando desde estrés hasta trastornos más graves como la depresión. La NOM-035-STPS-2018 se enfoca en identificar, prevenir y manejar estos riesgos para crear entornos laborales más seguros y saludables.

Aspectos Clave de la NOM-035-STPS-2018

  1. Identificación y Análisis: La norma obliga a las empresas a realizar evaluaciones específicas para identificar los factores de riesgo psicosocial y medir su impacto.

  2. Medidas de Prevención: Promueve la implementación de políticas internas que fomenten un clima organizacional positivo, así como la capacitación y sensibilización sobre estos riesgos.

  3. Acciones de Control: Establece la necesidad de desarrollar medidas y actividades enfocadas en controlar, reducir o eliminar los factores de riesgo identificados, junto con un seguimiento detallado de su eficacia.

Beneficios de Cumplir con la NOM-035-STPS-2018

  • Mejorar el Ambiente Laboral: Fomenta un clima de trabajo positivo, aumentando la satisfacción y productividad del personal.
  • Reducción de Ausentismo: La prevención de riesgos psicosociales contribuye a disminuir las ausencias laborales.
  • Cumplimiento Legal: Alinea a las empresas con la legislación vigente, evitando sanciones y fortaleciendo la imagen corporativa.

Estrategias para la Implementación Efectiva

  • Compromiso de la Dirección: El liderazgo debe promover y participar activamente en la creación de una cultura de prevención.
  • Capacitación Continua: Es crucial educar a todos los empleados sobre cómo identificar y manejar los factores de riesgo psicosocial.
  • Evaluaciones Periódicas: Realizar evaluaciones regulares para identificar y mitigar estos riesgos de manera proactiva.

Éxitos en la Aplicación de esta Norma

En 2023, acompañamos en el proceso de aplicación y desarrollo de la norma a 10 empresas a nivel nacional. Desde la ejecución de la encuesta a través de nuestro software hasta el seguimiento de medidas de control, contamos con una metodología basada en un diagnóstico inicial, encuesta, análisis de parámetros, sensibilización a mandos medios, reporte ejecutivo, plan de salud y seguimiento en la implementación de las medidas.

¿Estás listo para profundizar en la NOM-035-STPS-2018 y garantizar el cumplimiento de tu empresa?

Te invitamos a descargar nuestro eBook gratuito: “NOM-035-STPS Guía Completa”. Este recurso está diseñado para ofrecerte una comprensión clara y aplicable de la norma, permitiéndote mejorar el bienestar de tu equipo y asegurar el cumplimiento legal de tu organización.

Haz clic aquí para descargar el eBook y dar un paso adelante hacia un entorno laboral saludable y productivo. Si tienes preguntas o necesitas asesoría adicional después de la lectura, contáctanos por WhatsApp. En RILSA CONSULTORES, estamos listos para ayudarte a crear un espacio de trabajo seguro y enriquecedor para todos.

No olvides compartir este valioso recurso con colegas y contactos que puedan beneficiarse. Mantente informado y al día con RILSA CONSULTORES, tu aliado en seguridad industrial y bienestar laboral.

Descarga ahora nuestro Ebook “NOM-035-STPS Guía Completa”

Una guía con las dudas frecuentes sobre como aplicar la norma en tu empresa.

¿Porque es necesario un Programa Interno de Protección Civil (PIPC) en tu centro de trabajo?

Sabias que las ciudades del País que mas incendios presentan son: CDMX (27.3%), Estado de México (6.6%), Monterrey (6.6%), Querétaro (5.4%) y Veracruz (5.4%). Y que la principal causa de dichos incendios esta relacionada con FALLAS ELECTRICAS.

Esto nos hace reflexionar sobre la necesidad de que las empresas, escuelas y lugares de esparcimiento deban contar con un Programa Interno de Protección Civil (PIPC).

La nueva Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México, define al Programa de Protección Civil (PIPC): instrumento de planeación y operación, circunscrito al ámbito de una dependencia, entidad, establecimiento, empresa, institución u organismo del sector público, privado o social que tiene como propósito reducir los Riesgos previamente identificados y definir acciones preventivas y de respuesta para estar en condiciones de evitar o atender la eventualidad de alguna Emergencia o Desastre.

Para que el PIPC, sea una herramienta eficaz de planeación y operación como la definición anterior indica se deben tener las siguientes recomendaciones:

  1. Debe ser único y particular para el inmueble o centro de trabajo: a pesar de que existen riesgos que son generales para ciertas ciudades, los mecanismos de respuesta de cada inmueble son completamente diferentes, por lo que debes revisar que el PIPC elaborado contemple los riesgos generales de tu ciudad y los riesgos particulares de tu centro de trabajo, este proceso se lleva acabo mediante un análisis de vulnerabilidad de tu centro de trabajo.
  2. Elaborado por una persona acreditada ante la autoridad: todos los PIPC deben ser elaborados por personal capacitado y registrado ante la autoridad, debes tener en cuenta que desgraciadamente hay personas a las que no les interesa establecer mecanismos de prevención y diseñar un programa eficaz ante los riesgos que se presentan en tu centro de trabajo. Por lo que te recomendamos revises el contenido de tu PIPC, te involucres en la elaboración y gestión necesaria con la finalidad de que el PIPC sea tu mejor herramienta.
  3. Conocer el contenido: como lo mencionábamos en el punto anterior, el involucramiento de brigadistas en la elaboración y actualización del PIPC es una pieza clave para que este funcione de manera correcta. Todos los brigadistas deben conocer el contenido del PIPC, en donde esta resguardado, que escenarios se evaluaron ante una emergencia, reportar de manera inmediata daños o faltantes en los equipos de emergencia, etc.
  4. Capacitación: este es quizás uno de los puntos medulares del PIPC, ya que el personal debe estar entrenado en identificar las situaciones potenciales de riesgos, así como la respuesta que debe dar a cada escenario, ya que ningún evento es igual. Los brigadistas son el brazo operativo del PIPC, quienes de carácter voluntario serán los responsables de salvaguardar la vida del personal que se encuentre en el inmueble; la capacitación debe ser efectiva y puntual sobre los riesgos existentes en cada inmueble y si bien existen temas de carácter general que los brigadistas deben conocer como: Uso de equipo contra incendios, primeros auxilios. Hay temas que son particulares de cada inmueble, por ejemplo: La evacuación, en ningún inmueble es igual, ya que se pueden presentar diferentes escenarios como corte de energía y bloqueo de puertas, obstrucción de escaleras, además de contar con el factor del estrés humano.

En la Ley se establece que el PIPC, es de carácter obligatorio para todos los inmuebles que de manera general cumplan con todas o alguna de las siguientes características:

  • Aforo de personal;
  • Cuente con instalaciones de gas;
  • Manejo de sustancias químicas;
  • Instalación eléctrica;
  • Nivel de construcción;
  • Por mencionar algunos.

Pero una vez mencionado todo lo anterior, la pregunta es ¿de que me sirve tener el PIPC?

  1. Te ayuda a identificar los peligros y riesgos que existen en tu centro de trabajo y con ello establecer mecanismos para una correcta gestión.
  2. Sirve como instrumento para la identificación de los requisitos legales que se deben cumplir, por ejemplo: licencia de funcionamiento, póliza de responsabilidad civil, dictámenes, etc.
  3. Involucrar al personal interno en las actividades preventivas, mediante el Comité Interno de Protección Civil (brigadistas), los cuales en conjunto con el tercer acreditado deben establecer y elaborar un programa de trabajo anual que cubra las siguientes actividades: simulacros, capacitaciones, revisión de equipo de emergencia, revisión del inmueble, etc.
  4. Estar preparados con protocolos y planes de respuesta ante alguna contingencia y/o emergencia que pueda suscitarse en el inmueble, por ejemplo: sismo, amenaza de bomba, manifestación, incendio, etc.

Una vez aprobado el PIPC, se vuelve un documento de mejora continua, ya que cada año debe ser actualizado con la finalidad de que los riesgos se evalúen nuevamente y podamos eliminar, actualizar o agregar nuevos, posibles remodelaciones que existan en el inmueble, además de capacitar de manera constante al personal. Este trabajo es un proceso de mejora continua permanente que deberá verse reflejado en la cultura preventiva de cada empresa.

Si deseas elaborar y/o actualizar tu PIPC, en RILSA CONSULTORES contamos con gran experiencia en el desarrollo, capacitación y gestión de este. Contamos con acreditaciones ante la autoridad. Permítenos acompañarte en el proceso de implementación de medidas preventivas para tu inmueble y demostrarte que Protección Civil no es un gasto, sino una inversión para tu empresa.

Evita sanciones y/o clausuras, si deseas más información, contáctanos en el siguiente link o través de mensaje directo por WhatsApp.