Skip to content

¿Porque es necesario un Programa Interno de Protección Civil (PIPC) en tu centro de trabajo?

Rilsa Consultores

Sabias que las ciudades del País que mas incendios presentan son: CDMX (27.3%), Estado de México (6.6%), Monterrey (6.6%), Querétaro (5.4%) y Veracruz (5.4%). Y que la principal causa de dichos incendios esta relacionada con FALLAS ELECTRICAS.

Esto nos hace reflexionar sobre la necesidad de que las empresas, escuelas y lugares de esparcimiento deban contar con un Programa Interno de Protección Civil (PIPC).

La nueva Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México, define al Programa de Protección Civil (PIPC): instrumento de planeación y operación, circunscrito al ámbito de una dependencia, entidad, establecimiento, empresa, institución u organismo del sector público, privado o social que tiene como propósito reducir los Riesgos previamente identificados y definir acciones preventivas y de respuesta para estar en condiciones de evitar o atender la eventualidad de alguna Emergencia o Desastre.

Para que el PIPC, sea una herramienta eficaz de planeación y operación como la definición anterior indica se deben tener las siguientes recomendaciones:

  1. Debe ser único y particular para el inmueble o centro de trabajo: a pesar de que existen riesgos que son generales para ciertas ciudades, los mecanismos de respuesta de cada inmueble son completamente diferentes, por lo que debes revisar que el PIPC elaborado contemple los riesgos generales de tu ciudad y los riesgos particulares de tu centro de trabajo, este proceso se lleva acabo mediante un análisis de vulnerabilidad de tu centro de trabajo.
  2. Elaborado por una persona acreditada ante la autoridad: todos los PIPC deben ser elaborados por personal capacitado y registrado ante la autoridad, debes tener en cuenta que desgraciadamente hay personas a las que no les interesa establecer mecanismos de prevención y diseñar un programa eficaz ante los riesgos que se presentan en tu centro de trabajo. Por lo que te recomendamos revises el contenido de tu PIPC, te involucres en la elaboración y gestión necesaria con la finalidad de que el PIPC sea tu mejor herramienta.
  3. Conocer el contenido: como lo mencionábamos en el punto anterior, el involucramiento de brigadistas en la elaboración y actualización del PIPC es una pieza clave para que este funcione de manera correcta. Todos los brigadistas deben conocer el contenido del PIPC, en donde esta resguardado, que escenarios se evaluaron ante una emergencia, reportar de manera inmediata daños o faltantes en los equipos de emergencia, etc.
  4. Capacitación: este es quizás uno de los puntos medulares del PIPC, ya que el personal debe estar entrenado en identificar las situaciones potenciales de riesgos, así como la respuesta que debe dar a cada escenario, ya que ningún evento es igual. Los brigadistas son el brazo operativo del PIPC, quienes de carácter voluntario serán los responsables de salvaguardar la vida del personal que se encuentre en el inmueble; la capacitación debe ser efectiva y puntual sobre los riesgos existentes en cada inmueble y si bien existen temas de carácter general que los brigadistas deben conocer como: Uso de equipo contra incendios, primeros auxilios. Hay temas que son particulares de cada inmueble, por ejemplo: La evacuación, en ningún inmueble es igual, ya que se pueden presentar diferentes escenarios como corte de energía y bloqueo de puertas, obstrucción de escaleras, además de contar con el factor del estrés humano.

En la Ley se establece que el PIPC, es de carácter obligatorio para todos los inmuebles que de manera general cumplan con todas o alguna de las siguientes características:

  • Aforo de personal;
  • Cuente con instalaciones de gas;
  • Manejo de sustancias químicas;
  • Instalación eléctrica;
  • Nivel de construcción;
  • Por mencionar algunos.

Pero una vez mencionado todo lo anterior, la pregunta es ¿de que me sirve tener el PIPC?

  1. Te ayuda a identificar los peligros y riesgos que existen en tu centro de trabajo y con ello establecer mecanismos para una correcta gestión.
  2. Sirve como instrumento para la identificación de los requisitos legales que se deben cumplir, por ejemplo: licencia de funcionamiento, póliza de responsabilidad civil, dictámenes, etc.
  3. Involucrar al personal interno en las actividades preventivas, mediante el Comité Interno de Protección Civil (brigadistas), los cuales en conjunto con el tercer acreditado deben establecer y elaborar un programa de trabajo anual que cubra las siguientes actividades: simulacros, capacitaciones, revisión de equipo de emergencia, revisión del inmueble, etc.
  4. Estar preparados con protocolos y planes de respuesta ante alguna contingencia y/o emergencia que pueda suscitarse en el inmueble, por ejemplo: sismo, amenaza de bomba, manifestación, incendio, etc.

Una vez aprobado el PIPC, se vuelve un documento de mejora continua, ya que cada año debe ser actualizado con la finalidad de que los riesgos se evalúen nuevamente y podamos eliminar, actualizar o agregar nuevos, posibles remodelaciones que existan en el inmueble, además de capacitar de manera constante al personal. Este trabajo es un proceso de mejora continua permanente que deberá verse reflejado en la cultura preventiva de cada empresa.

Si deseas elaborar y/o actualizar tu PIPC, en RILSA CONSULTORES contamos con gran experiencia en el desarrollo, capacitación y gestión de este. Contamos con acreditaciones ante la autoridad. Permítenos acompañarte en el proceso de implementación de medidas preventivas para tu inmueble y demostrarte que Protección Civil no es un gasto, sino una inversión para tu empresa.

Evita sanciones y/o clausuras, si deseas más información, contáctanos en el siguiente link o través de mensaje directo por WhatsApp.