Skip to content

Contaminación Atmosférica en la Ciudad de México

Rilsa Consultores

“El profesional de la Seguridad es aquel que aconseja, evalúa, ayuda, facilita y enseña… pero no es aquel que deteriora, acusa, deprime, estorba, molesta, desmoraliza”

Frank Bird

La contaminación atmosférica en la Ciudad de México (CDMX) es provocada por diversos factores, entre ellos:

  • Contaminantes que se emiten a la atmósfera;
  • Condiciones fisiográficas de la zona;
  • Incremento demográfico;
  • Uso de combustibles fósiles;
  • Combustión proveniente de hogares y actividades industriales;
  • Incendios forestales;

Definamos a la contaminación atmosférica como: 

Una de las principales consecuencias de la mala calidad del aire es el daño a la salud de la población. Según la OMS, «la contaminación atmosférica provoca al año 3.7 millones de defunciones prematuras en zonas rurales y urbanas de todo el mundo, de esas defunciones prematuras el 88% se producen en países de ingresos bajos y medianos» (2014).

Las partículas suspendidas son una compleja combinación de múltiples materiales sólidos o líquidos suspendidos en el aire. Estas varían sus características (tamaño, forma y composición) de acuerdo con su origen; en días de viento intenso, la re-suspensión del polvo del suelo acentúa las concentraciones de partículas suspendidas totales (PST) y partículas menores a 10 μm (PM10) 

Según el reporte “La verdadera consecuencia del desabasto de gasolina”, elaborado para Greenpeace México por Jorge García Franco, licenciado en Ciencias de la Tierra por la UNAM, maestro en Investigación Climática y Ciencias Atmosféricas por la Universidad de Leeds en Reino Unido y alumno de doctorado en el departamento de Física de la Universidad de Oxford, durante el periodo del desabasto -del 8 al 26 de enero pasados- se observó una “notable disminución” en 5 contaminantes principales: óxidos de nitrógeno NOx (NO+NO2), monóxido de carbono (CO) y material particulado menor a 2.5 y 10 micrómetros (PM2.5 y PM10 ).
 
La falta de combustible y la dinámica laboral de la ciudad obligó a miles de conductores a dejar sus autos en casa y utilizar el transporte público para ir a sus centros de trabajo. El Metro y el Metrobús tuvieron incrementos de hasta 7% en el número de usuarios.